viernes, 15 de septiembre de 2017

La ciudad de la niebla

Que no de las tinieblas. Como es ahora mi pueblo, Los Realejos. Que no es ciudad, pero sí villa histórica. Pero con demasiadas penumbras. Cada noche en un sector de su amplia geografía –para que protestemos por etapas– y con tres objetivos perfectamente definidos: no despilfarrar en el consumo energético, contribuir a potenciar la ley del cielo y mejorar los beneficios económicos de Effico (empresa Soriana, y, por ende, muy popular). Va el presente por otros derroteros.
Mi amiga Candelaria Ledesma Alonso me pincha desde Ajei, allá por tierras conejeras. Y me recuerda que nos conocimos hace unos ‘pocos’ años en La Laguna. Como de vez en cuando rememoro pasajes de antaño, muchos de ellos relacionados con la docencia, me invita a que escriba unas líneas de un colegio que comenzó su andadura a la par que la década de los setenta del pasado siglo, es decir, el otro día.
Tuve que rebuscar entre mil papeles –en aquel entonces no existían el disco duro, ni el USB ni la memoria virtual– que han sobrevivido traslados y mudanzas. Y localicé la memoria que se nos exigía en el denominado año de prácticas, que se correspondía con el tercer curso del Plan 1967. Con fotografías (va una muestra cuya calidad deja bastante que desear) sujetas con pegamento, páginas mecanografiadas con una vieja Olympia, multitud de gráficos dibujados en papel milimetrado y con alguna que otra lámina en las que ejecutábamos nuestros refinados dibujos. Y un elegantísimo plano de la planta baja del edificio en papel cebolla: apártense delineantes y aparejadores. En fin, si la vieras y compararas con lo que las nuevas tecnologías nos han brindado, lo mismo esbozabas la misma sonrisa que me salió cuando la rescaté del archivador. Por no llorar.
Con un repaso de la misma colijo que ya mostraba ciertas dosis de inconformismo (que el tiempo no me ha curado). Te explico:
Para abrir boca, en el primer apartado (descripción del colegio) expongo que “existen jardines con césped y árboles, aunque con la matrícula que existe no están muy bien parados que digamos”. Se rondaban los 900 alumnos. Y a continuación: “…unas estructuras de cemento en forma de puentes con el fondo de arena (que es poca y se forma un gran charco cuando llueve)”. [Fueron destruidas en enero de 1972, tras sufrir varios accidentes los alumnos con alguna herida de consideración]. Y también: “A la izquierda se encuentra la casa del guardián que ha instalado un pequeño estanco donde los chicos compran golosinas, cartulinas y demás, y los maestros su paquete de cigarrillos”. Yo todavía no fumaba, me eché a perder en el cuartel.
Ante la falta de teléfono expresaba: “Es éste un problema acuciante. Creo que con un poco más de voluntad por parte de quien corresponda, se podrá poner un teléfono en el colegio, pues en La Verdellada lo tienen y al principio de curso no. Esto está redactado en diciembre. Si de aquí a final de curso se instala, ya lo expondré”. [Aclaro posteriormente que lo colocaron el 20 de marzo de 1972].
Si alguien revisó la memoria en cuestión –y he de pensar que sí–, no debió tomar estos apuntes contestatarios como actos de rebeldía ante el poder establecido (Franco seguía vivito y coleando), sino como simples deseos de mejora (son constantes las quejas por escasez de material didáctico: constituyó un acontecimiento la llegada del primer retroproyector –enoscopio, según se mentaba en la época–, que fue montado por José Manuel Barroso Gámez y un servidor, y luego señalábamos a los maestros las instrucciones de uso). Concluida la carrera, y comprobado el puesto obtenido en la promoción (muy buena echadura de docentes, y quien diga la contrario, miente como un bellaco), entiendo que mimbres había. Y con ellos permanezco, aunque ya viendo los asuntos desde detrás de la barrera.
Tampoco quisiera pensar, tantas décadas después, que hacía un llamamiento ante la peculiar manera de Isaac de Vega, director del centro en aquel entonces, de llevar las riendas del centro. Porque daba la impresión de que estaba en otro mundo (en su movimiento fetasiano preñado de aislamiento y soledad). Te cuento dos anécdotas para reforzar su particular manera de enfocar los asuntos:
Cuando en los recreos le llevábamos algún alumno para que lo reprendiera ante cualquier acción que se saliera de los cauces normales de comportamiento, le echaba el brazo por arriba mientras cogía su cuello con la mano, le daba un par de vueltas al patio sin decirle una palabra y allá cuando le parecía lo soltaba y santo remedio. Volvía el chico al redil mansito que daba gusto.
O en los claustros: Acaba de llegar este comunicado del Ministerio –o del Inspector, o de quien procediese– en el que… Toma, Benito, léelo tú. Benito Rupérez era el secretario. Era hombre de mínimo desgaste. Lo que bullía en su cabeza bien lo plasmó en sus libros. En el colegio, desapercibido. E inadvertido.
Durante el curso rotábamos por los diferentes niveles. Y, claro, en unos mejor y en otros no tanto. Destaco de manera especial mi estancia en tercero. Con Jaime García García. Porque me dejaba actuar. Digamos que íbamos al cincuenta por ciento. Y uno se sentía realizado. Con don Adrián González, en cuarto, al contrario, apenas corregí alguna libreta. Una clase de 40 alumnos, impensable en la actualidad, con un maestro incombustible, no se cansaba de explicar. Aunque el alumno, sigo pensando, actuaba más bien poco.
El colmo de la rebeldía la hallo en la reseña de la estancia de una semana (10 al 15 de enero) en un grupo de 4º nivel del que tuve que hacerme cargo en solitario por grave enfermedad de la madre del maestro titular, cuyo nombre omito por razones obvias. Unos apuntes de lo que en la memoria quedó plasmado:
“Curso éste, en mi modesta opinión, que creo que es malo en término medio. Leen mal, calculan mal y poseen pocos conocimientos. Estaban, cuando pasé por allí, muy indisciplinados. No sé si sería por estar yo o porque el maestro los tiene acostumbrados al chillido, por lo que la desobediencia y mala educación son patentes. Repito, no sé si siempre es así o que aquella semana estaban revolucionados”.
Aludo al cambio de táctica, explicar en voz muy baja, promesas de bajarlos al patio bajo cualquier pretexto, porque “al chico no puede exigírsele más de lo que puede dar y no podemos pretender que aguante hora tras hora la disertación del maestro sin poder moverse ni hablar. El chico ha de actuar, de lo contrario no conseguiremos gran cosa. A las áreas de dinámica y plástica se les está dando poca importancia en este nivel y el chico llega a aburrirse […]”.
Y no sigo, que me sale un ensayo. En fin, estimada amiga Candelaria (en San Benito te conocíamos con otro nombre más familiar), maestra de 5º nivel (el otro grupo de quinto, femenino, lo tenía Doña Carmen Padilla, maestra que regentó la unitaria de chicas en El Toscal, Los Realejos, años antes), aula 16, edificio principal (estaba también el pequeño, con menos aulas: 8, por 18 en el grande, y los grupos de 1º y 2º). La relación completa de la distribución del profesorado se halla en la página 5 del documento. Un día de estos la transcribiré a los métodos informáticos modernos por si algún interesado la solicita.
No, no me he olvidado de aquella locura de nombrar a profesores y situaciones con el título de una obra literaria. Y que dio lugar a nuestra ciudad de la niebla. Para no extenderme más, unas pinceladas del listado:
Don Isaac (el director): El humo dormido (Gabriel Miró).
Don Benito (El secretario): El asistente (Pedro Antonio de Alarcón).
Don Humberto: Gritos de combate (Núñez de Arce).
Don Jaime: ¡Mecachis, qué guapo soy! (Carlos Arniches).
Una clase cualquiera: La doma del niño (Camilo José Cela).
Las vacaciones: La paz dura quince días (García Serrano).
Clase de Toledano: Elogio de la locura (Erasmo de Rotterdam).
Recreo: La providencia de Dios (Quevedo).
El botiquín: Los polvos de la Madre Celestina (Hartzenbusch).
Llega un inspector: Operación embajada (Joaquín Calvo Sotelo).
Cobra el maestro: Aventuras de una peseta (Julio Camba).
SAN BENITO: LA CIUDAD DE LA NIEBLA (Pío Baroja).

Y a perdonar la calidad de algunas fotografías. No dieron más de sí. Puede que en una me descubran algo más flaco que ahora. Es que el Magisterio me engordó. Y el comedor costaba 10 pesetas/día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario